Jueves 10 de abril: San Ezequiel, profeta mayor. Dio esperanza al pueblo hebreo tras la caída de Jerusalén. Autor del «Libro de Ezequiel».
San Ezequiel, hijo de Buzí y descendiente de una familia sacerdotal, fue un destacado profeta hebreo. Es reconocido como el autor del Libro de Ezequiel. En el año 597 a. C., los babilonios lo exiliaron junto al rey Jeconías de Judá, estableciéndose en Tel-Abib, a orillas del río Cobar. Cinco años después, cuando tenía treinta años, comenzó su labor profética. Esta actividad se extendió durante 22 años, hasta alrededor del año 570 a. C.
Durante ese período, muchos exiliados mantuvieron expectativas poco realistas. Creían que el regreso sería inminente y que Jerusalén no sería destruida. Varios falsos profetas alimentaron esas creencias. Sin embargo, cuando llegó la noticia de la caída de Jerusalén, el pueblo se enfrentó a un duro golpe. Como resultado, muchos perdieron la fe y cayeron en la desesperación.
Ezequiel asumió la tarea de combatir esas ideas. Denunció la idolatría, las prácticas corruptas y las falsas interpretaciones sobre el futuro. Además, utilizó mensajes claros y actos simbólicos para advertir sobre las consecuencias de esas conductas.
El Libro de Ezequiel
El Libro de Ezequiel se organiza en cuatro partes. Primero, un prólogo (capítulos 1-3) relata su llamado. Luego, la primera sección (capítulos 4-24) presenta profecías sobre la ruina de Jerusalén. La segunda parte (capítulos 25-32) aborda el castigo a los pueblos enemigos. Finalmente, la tercera (capítulos 33-48) se enfoca en la restauración del pueblo tras el exilio.
En los últimos capítulos, Ezequiel detalla una nueva organización territorial. Distribuye el templo, la ciudad y las tierras entre las doce tribus de forma equitativa. Su estilo, además, destaca por el uso constante de símbolos y estructuras visuales complejas.
Según la tradición judía, el profeta mayor San Ezequiel murió como mártir.
Fuente: Aciprensa
Imagen: Fragmento del ícono ruso «Profeta Ezequiel» (primer cuarto del siglo XVIII), en el Monasterio de Kizhi Pogost, isla de Kijí, Rusia.